•  Personas con Trisomía 21 se forman con la profesora Carmen Gloria Contreras en la Escuela Claudio Arrau, específicamente en las disciplinas de Dibujo y Pintura. Conforman el programa Arte 21.

 

Con motivo de la conmemoración internacional del Día del Síndrome de Down, el domingo 21 de marzo se transmitirán diversos videos en el canal Youtube de la Escuela de Cultura Artística, en que participan alumnos de esta condición, que se forman junto a la profesora Carmen Gloria Contreras. En el grupo prima una convivencia muy importante, tanto entre ellos como en conexión con las respectivas familias. La pandemia ha afectado esta rutina de trabajo, pero ha sido fundamental mantener sus imaginarios creativos desde el trabajo a distancia.

Los alumnos con Síndrome de Down ocupan un lugar clave en la investigación “El Arte crea por un mundo mejor”, que la profesora Contreras desarrolla desde 2004. Surgió desde que la alumna Rocío Amor Carrasco Manríquez ingresó a este recinto formativo y entregó sus primeros resultados, que entusiasmaron también a otras personas en la misma condición, para desarrollarse en las artes visuales. Tienen distintas edades y les une una fuerte amistad, que se complementa con el compromiso de sus padres.

Justo hace un año, los integrantes del programa Arte 21 conmemoraron esta fecha desde sus hogares, con los calcetines cambiados, que es una costumbre reconocida a nivel mundial para destacar la inclusión. Hasta entonces aún no había certezas acerca de cómo se retomarían las actividades académicas en la Escuela Artística. Sin embargo, poco a poco el cuerpo docente del establecimiento organizó a sus respectivos alumnos para mantener el trabajo en formato remoto y con una entrega sistemática.

La profesora Carmen Gloria Contreras confiesa que el distanciamiento social ha puesto a prueba su didáctica, aunque con buenos resultados. Por sobre todo prima en ella la responsabilidad de no exponer a los alumnos a encuentros, que además se suma a que la Escuela Artística tiene su centro de funcionamiento con las puertas cerradas.

“El encuentro, el estar con el otro es fundamental para que este imaginario también se vea fortalecido, porque aprendemos mucho del otro, de cómo estructura la realidad el otro. Delegar a los padres la responsabilidad de que estimulen y entreguen materiales a los alumnos para crear ha sido un tema, ya que siempre hemos tenido la academia en la escuela, con los recursos para potenciar que esa obra termine de la mejor forma. La pandemia también nos da la posibilidad de acercarnos como familia, ayudar al hijo, al hermano y estar conscientes de eso”, explica.

 

 Experiencias mágicas

Entre los videos que se transmitirán el domingo 21 destacan las exposiciones que han montado alumnos de este grupo, en distintos espacios de la ciudad. Tal es el caso de los artistas Rocío Amor, Esteban Astroza, Simón Fernández, Sebastián Oyarzo y Diego Wells, además de otros muy destacados integrantes de este grupo, en que han forjado relaciones interpersonales de enorme relevancia.

La profesora Carmen Gloria Contreras acumula 28 años de ejercicio profesional en la Escuela Artística y en este extenso período ha fortalecido su prestigio como un referente de la inclusión. Si bien ella fue la primera en incorporar a alumnos con capacidades diferentes al recinto, en la actualidad también lo hace la profesora Pamela Arriagada, de violín, pues tiene a dos alumnos con Síndrome de Down. Cada uno de ellos ha demostrado mucho compromiso en el cumplimiento de cada uno de los desafíos.

Aunque todavía escasa, la integración en la Escuela Artística estimula nuevos escenarios en que puedan participar todas las personas, independientemente de sus diferencias. A lo largo de los años, el establecimiento ha desarrollado seminarios y trabajos conjuntos en torno a la inclusión con otras instituciones, tales como la Universidad de Concepción, la Universidad Pedro de Valdivia, por mencionar algunas.