Es bajo este escenario, que el Departamento de Educación Municipal de Chillán a través de su Unidad de Informática Educativa ha venido trabajando desde hace varios años un programa ambicioso de ciencia, denominado “Proyecto Avanzado para el Desarrollo de las Ciencias”. La iniciativa tiene como objetivo principal insertar dentro de la malla curricular de escuelas y liceos municipales talleres avanzados de ciencias, que potencien el aprendizaje a un nivel superior de los niños y niñas y, porque no, generar un interés inicial en los alumnos por estudiar alguna carrera en el ámbito científico. A la fecha el programa ya tiene a varios establecimientos pilotos ejecutando interesantes proyectos, que abarcan desde la astronomía a la agricultura y que tienen a decenas de estudiantes insertos en este fascinante mundo. Ciencias en las aulas El proyecto piloto, liderado por el encargado de Informática Educativa del Daem, Marco Aguilera Marchant, beneficiará en un principio a cinco recintos educacionales. Estos son las escuelas Rosita O’Higgins, Los Héroes, Palestina, Quinchamalí y el liceo República de Italia. Cada establecimiento tendrá talleres científicos de distinta índole. En la escuela Rosita O’Higgins, por ejemplo, se desarrollará un pionero taller de astronomía, que contará a su haber con dos telescopios semi profesionales motorizados, que permitirán observar alrededor de 40 mil cuerpos celestes, georreferenciados en una base de datos y grabarlos si se desea. Para su implementación los encargados del laboratorio tendrán la asesoría del astrónomo del proyecto ALMA de Atacama, Nicolás Lira, quien a través de videoconferencias estará asesorando el taller. La escuela Palestina y el liceo República de Italia, por su parte, liderarán iniciativas investigativas concernientes al estudio de la calidad de las aguas y el efecto del alcohol sobre los órganos, respectivamente. En ambos talleres se utilizará 7 equipos de última tecnología o Lab Disc (laboratorios móviles con diferentes sensores), 27 Microscopios de última generación con baterías y posibilidad de proyectar la muestra observada, 3 muebles con completos set de laboratorio, (probetas, pipetas, mecheros, etc.), Plataformas electrónicas de código abierto para automatización (Arduino, Rasp Berry), 5 notebook, 5 cámaras de video conferencia. Además, en el caso de la escuela Palestina, cuenta con el apoyo académico de docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Biobío. Por último, las escuelas Quinchamalí y Los Héroes llevarán a cabo talleres científicos consistentes en la automatización de invernaderos con plantaciones del kiri (árbol que produce 60% más de oxigeno que un árbol normal), los cuales funcionarán con una serie de sensores de humedad, temperatura y contaminación del aire. Todos estos dispositivos, se podrán controlar remotamente a través de Internet. Además el proyecto cuenta con una plataforma WEB, para el trabajo pedagógico y administrativo (http://ciencias.daem.prueba2.daemchillan.cl) y dos asesores tecnológico que acompañan a los docentes y alumnos de las escuelas. Según comentó Aguilera, la implementación de todos estos talleres tuvieron un costo de $36 millones de pesos, financiados en su etapa inicial con Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) y actualmente en su etapa de continuidad el proyecto se financia con fondos de la Subvención Escolar preferencial (SEP), cuyo equipo de Coordinación dirigido por el profesor Nelson Marín Ávila, ha valorado el proyecto y planifica para el 2016, su extensión hacia otras escuelas y liceos.]]>
Proyecto piloto del Daem busca formar a los científicos del futuro
por Sebastian Guevara | Nov 23, 2015 | noticias | 0 Comentarios